Electrónica, Robótica e Iluminación

        

 +52 (664) 805 6142


► CANSAT Satélite

Un CanSat es un aparato o sistema del tamaño de una lata de refresco cuya misión puede ser recoger datos, efectuar retornos controlados o cumplir algún perfil de misión predeterminado. Su principal función es la enseñanza de tecnologías aeroespaciales en escuelas y universidades. 1 Si bien se los denomina "satélites", no lo son en el sentido estricto de su definición como cuerpo que gira alrededor de un planeta. Estos aparatos normalmente deben ser completamente autónomos y pueden recibir o transmitir datos. Sus antenas se pueden montar externamente, pero el diámetro del satélite no se puede alterar hasta que no haya salido del cohete, si se lanza por medio de éste. Montan normalmente un paracaídas que permite su recuperación. Se usan como introducción a la tecnología espacial por su pequeño coste.

En el año 1998, en un coloquio que se celebró en Hawaii se reunieron alrededor de 50 estudiantes y docentes de 12 universidades de Estados Unidos y Japón. Fue el primer "University Space Systems Symposium", que en castellano significa "Jornada Universitaria de Sistemas Espaciales". Aquí Bob Twiggs, catedrático emérito de la Universidad de Stanford, propuso la idea inicial de lo que luego serían los proyectos de nanosatélites.2 Esa idea consistía en lanzar una estructura del tamaño de una lata de refresco al espacio. Es decir, su volumen debería ser del orden de los 350 mililitros y la masa, de unos 500 gramos. Esto desembocó en un proyecto que comenzó en 1999 llamado ARLISS, con participación mayoritariamente americana y japonesa, llevándose a cabo el primer lanzamiento el 11 de septiembre de ese mismo año y continuando anualmente de forma ininterrumpida. La idea inicial, que todavía prevalece a día de hoy, era lanzar 3 satélites de 350 mililitros, o un satélite de mayor volumen. El medio sería un cohete capaz de mover 1,8 kilos y que ascendería hasta los 4000 metros de altura abriendo así la puerta a vuelos de bajo coste –unos 400 dólares.3 En el año 2000 las misiones que se realizaban eran de todo tipo: desde calcular la apertura de un sistema de aterrizaje mediante los datos proporcionados por el barómetro hasta hacer uso de un sistema de GPS diferencial. El proyecto llegó a una situación más compleja en el año 2001, cuando se añadió la categoría ComeBack, según la cual el satélite debe dirigirse a un determinado objetivo. Esta misión tuvo mucho éxito ya que en 2002 el aparato de unos estudiantes del Space Robotics Lab, de la Universidad de Tohoku se acercó hasta los 45 metros de dicho objetivo y en 2006 esta cifra disminuyó hasta los 6 metros. El interés por este tipo de satélites fue creciendo y su extendiéndose. En 2003 laUniversidad de Tokio puso en órbita dos satélites CubeSat, satélites de un tamaño algo mayor que los CanSats, y con forma de cubo. En los últimos años se han ido desarrollando competiciones siguiendo el mismo concepto propuesto por el Pr. Bob Twiggs y plasmado en ARLISS tanto a nivel nacional como internacional.

El bajo coste de realización, corto tiempo de preparación y simplicidad de diseño en comparación con otros proyectos espaciales hacen de este concepto una oportunidad práctica excelente para estudiantes de dar los primeros pasos en materia espacial. Son los estudiantes los encargados de elegir la manera en la que van a realizar su misión, diseñar el CanSat, integrar los componentes, comprobar el correcto funcionamiento, preparar el lanzamiento, analizar los datos y organizarse como equipo distribuyendo la carga de trabajo. Se trata en definitiva de una reproducción a escala del proceso de diseño, creación y lanzamiento de un satélite real. 

Fuente: Wikipedia